martes, 17 de abril de 2018

Autoavaliando o uso de dispositivos móbiles na aula

Ando a facer unha revisión e autoavaliación estes días do xeito en que traballamos cos dispositivos móbiles na aula, ao fío da preparación dunha leria en Twitter sobre este tema e das reflexións e preguntas que outros/as compañeiros/as están formulando (#CAFI_ddmm).

Se afondamos un pouco no tema, observamos que no noso contexto (falo de España, baseándome en estatísticas deste estudo que foi o máis recente que atopei), o emprego de dispositivos móbiles (tabletas e teléfonos intelixentes) é xeralizado. 

O móbil é o dispositivo máis empregado para acceder a internet, usado polo 94,6% e dedicándolle máis tempo (170 minutos ao día fronte aos 120 no ordenador ou 75 na tableta). A preferencia por Android é tamén acusada (83%). E dentro das aulas? Os hábitos varían: nalgúns centros educativos o seu uso está prohibido, noutros úsase de xeito ocasional e nalgúns outros intégrase no traballo de aula. 

No primeiro que pensamos é no marco legal. A UNESCO recomenda nas súas pautas para a aprendizaxe móbil o seguinte:
"Avoid blanket prohibitions of mobile devices. Universal bans, unless implemented for well-considered reasons, are blunt instruments that usually obstruct educational opportunities and inhibit innovation in teaching and learning.
No tocante á normativa autonómica, o Decreto 8/2015 do 8 de xaneiro, polo que se desenvolve a Lei 4/2011 do 30 de xuño de convivencia e participación da comunidade educativa en materia de convivencia escolar indícanos ao respecto do uso de teléfonos móbiles o que vemos na seguinte captura do artigo 19, punto 4:


Cando se trata do emprego de aplicacións ou redes sociais específicas, cómpre  comprobarmos a idade mínima, ler os termos de uso con lupa e manterse alerta aos cambios que poidan sufrir, sobre todo cando implica a terceiros (non hai máis que ver o recente caso de Edmodo).

O seguinte aspecto que nos preocupa son as oportunidades e retos que xorden a raíz do emprego destes dispositivos, ben sexan móbiles ou tabletas. Os beneficios da aprendizaxe móbil son múltiples: portabilidade, variedade de dispositivos, flexibilidade, formato e deseño atractivos entre outros. Pola outra banda, algunhas das preocupacións que temos como docentes son o acceso a material inapropiado, comportamentos conflitivos ou discriminatorios ou o feito de que o seu emprego exacerbe as desigualdades sociais.

Alén destes dous aspectos, interésanos saber que opinan os/as investigadores/as e os/as que xa teñen un percorrido de emprego de dispositivos móbiles na aula. De seguido recollo unha escolma, que nos pode servir de punto de partida para a reflexión dos varios aspectos que entran en xogo:
"Es cierto que, en gran parte, muchas de las funciones que tienen estas tecnologías no fueron diseñadas con propósitos educativos, sino más bien comunicativos. No obstante, es necesario revisar y hacer una selección de aquellas que pueden ofrecer algunas ventajas potenciales para el aprendizaje y, en su caso, proponer nuevas herramientas partiendo de lo que es posible hacer con estos dispositivos" (Cabrera Muñoz et al., 2012)
"... necesitamos renovarnos y mantener una actitud receptiva y abierta a ese cambio, pues la llegada de estos dispositivos abre nuevos senderos para la exploración, la investigación y el desarrollo educativo apoyado con la tecnología" (Cabrera Muñoz et al., 2012)
"... aquellos docentes que más utilizan estos medios se sienten más familiarizados con ellos, con mayor confianza, y esto les permite salir de “su zona de confort” y atreverse con dinámicas de trabajo nuevas. Este uso no tiene que ser profesional, de hecho, los docentes que más utilizan las TIC como entretenimiento se confirman como mejor dotados en su utilización y más capacitados para promover innovaciones en las aulas" (Pozuelo Echegaray)
"Eliminarlos en el aula resulta artificial y contraproducente desde el punto de vista de que perdemos la oportunidad de orientar su uso con fines educativos o incluso de autocontrol de la propia conectividad" (Dolors Reig)
“El ‘m-learning’ es una de las herramientas más poderosas de enseñanza y aprendizaje, con un potencial excepcional para romper las barreras que separan a profesores y estudiantes" (Eduardo Amos)
"... más allá de responder con un sí o un no al uso del móvil en el aula, primero debemos preguntarnos cómo, por qué y para qué lo incorporaríamos a nuestras clases. Una vez que tengamos las respuestas, debemos planificar la clase en torno a ellas para lograr una experiencia educativa, creativa y gratificante para todos los involucrados” (Viviana Araya)
"... está claro que la tecnología, por ella misma, no propicia el éxito educativo, sino que es necesario que el docente establezca una adecuada política de uso, con un sentido de responsabilidad en la producción y oferta de contenidos desde los aspectos pedagógicos" (Yolanda Quiazua)
“Los adolescentes conocen la tecnología pero necesitan guías que les formen y les orienten para que las herramientas, las aplicaciones y el exceso de información se conviertan en un hecho educativo” (Evaristo González)

Para saber máis:

Ningún comentario:

Publicar un comentario