sábado, 12 de maio de 2018

Apoyar al alumnado de EOI durante los exámenes

La época de exámenes es estresante a muchos niveles para todos los agentes implicados: el centro educativo, el alumnado, el profesorado y las familias. Los exámenes no son agradables, entrañan presión y un entorno de protocolo y formalidad en el que no nos solemos sentir cómodos.

En el caso específico de las Escuelas Oficiales de Idiomas en Galicia, por ley (Orde do 8 de setembro de 2008), las pruebas son parte indispensable de la evaluación y certificación del nivel de idiomas. En los cursos impares (menos el nivel C1), las pruebas son unificadas en cada EOI, elaboradas por los departamentos correspondientes. En los cursos pares (y también C1), son organizadas por una comisión elaboradora que recoge, organiza y estandariza las propuestas de tareas recibidas del profesorado de todas las EOIs gallegas. Son unificadas a nivel autonómico - son las mismas en todas las EOIs y secciones de Galicia.

El alumnado de EOI es muy diverso en cuanto a empleo y antecedentes: adolescentes y universitarios/as que vienen de un contexto académico, trabajadores/as que necesitan el idioma para promocionar en su trabajo o acceder a otros puestos, jubilados/as que buscan un reto nuevo, extranjeros/as que desean aprender las lenguas del país, etc. Esto implica también múltiples acercamientos y estrategias a la hora de enfrentar el reto de preparar y hacer un examen.

Como profesora de inglés en EOI, le he dado muchas vueltas a este asunto, pues creo que tenemos una doble función: por un lado, dotar a nuestro alumnado de las herramientas y estrategias para usar la lengua extranjera con confianza y autonomía más allá de las paredes del aula y por otro, no menos importante, familiarizarlos con el formato de las pruebas y proveerles otras tantas herramientas y estrategias para superarlas. Con el alumnado oficial, esto es relativamente fácil pues hemos establecido una relación durante el curso, pero en el caso del alumnado que se presenta a las pruebas por libre, a la inseguridad general se suma el desconocimiento de los espacios y de los protocolos y formatos de las pruebas.

El reto que tenemos como profesores de EOI (y también administradores de pruebas de certificación) es mantener la parte profesional y administrar estos exámenes de forma objetiva y con seriedad a la par que no olvidamos la parte humana e intentamos hacer sentir al alumnado cómodo y tranquilo.

Esta propuesta, por tanto, tiene como objetivo ofrecer un recurso que sirva de guía para el alumnado (tanto libre como oficial) con una doble finalidad: hacer sentir al alumnado más cómodo al conocer el entorno y el formato de las pruebas; y también mejorar el funcionamiento del centro durante el período de exámenes, cuando hay una gran afluencia de gente a un centro relativamente pequeño.

Primeramente he usado WiseMapping para crear un mapa mental que tiene al alumno/a como destinatario/a. El objetivo es ayudarlo/a a organizar los aspectos que hay que tener en cuenta desde principio de curso o desde el momento en que hace la matrícula (en el caso del alumnado libre). Hacer un examen es un proceso que comienza meses antes de la prueba, con una preparación personal y un uso activo de recursos, contenidos y estrategias que se deben organizar en un calendario. Si además, el mismo día del examen, tenemos en cuenta una serie cuestiones prácticas, académicas y de bienestar personal, podemos mejorar nuestro rendimiento así como la experiencia global para que constituya una parte más de nuestro aprendizaje y no una tortura.





Para el segundo recurso he usado las ideas que han ido calando de mis breves experiencias en sketchnoting con Sketch50 y pensamiento visual con Clara Cordero.  Se trata de un plano de los espacios para facilitárselo al alumnado, especialmente al que se presenta a las pruebas por libre. Esta idea parte de una iniciativa de la EOI de Pontevedra, que este año en los exámenes de febrero anunciaba en sus redes sociales la creación de un espacio de relajación para que el alumnado pudiera sentarse y desconectar en los momentos de descanso entre prueba y prueba. Me pareció una idea estupenda, y me llevó a pensar que el alumnado libre no conoce nuestras instalaciones y necesitaría saber dónde están los baños, las máquinas de agua o café y los espacios de los que puede hacer uso mientras espera.

Obviamente, está diseñado de forma rudimentaria con el programa Adobe Illustrator, indicando en azul los espacios que puede ocupar y sus funciones y con iconos representativos otros espacios que es posible que tenga que usar (laboratorio, salón de actos, biblioteca, conserjería y secretaría). La idea sería proponerlo al claustro y hacer un plano más detallado de todas las plantas del edificio e incluso zonas de aparcamiento en los alrededores.



Con estos dos recursos sencillos se busca mejorar una situación que genera bastante tensión todos los meses de febrero, junio y septiembre en las EOIs. Ya que se aproximan los exámenes de mayo y junio, éste sería un buen momento para probarlos (temporalización) y evaluar si su uso ha tenido un impacto, a través de un cuestionario de satisfacción y evaluación de su utilidad (evaluación). Es una propuesta pequeñita, pero pienso que la primera en nuestro centro sobre este aspecto que ojalá abra camino para otras acciones más ambiciosas.

Para saber más:
  • Artículo con consejos para preparar exámenes GCSE que podemos extrapolar al contexto de EOI
  • Entrada con 12 consejos para superar exámenes en Wikihow

Ningún comentario:

Publicar un comentario