xoves, 19 de xullo de 2018

Alfabetizaciones múltiples: Rutina Veo-Pienso-Me pregunto

La era digital ha posibilitado que cualquiera pueda crear contenidos. Muchas veces desconocemos al creador/a y si proporciona información confiable y válida. Eso hace que la alfabetización mediática (Media and Informational Literacy en inglés) sea imprescindible, así como el conjunto combinado de competencias y habilidades que lleva asociadas. 

Nosotros/as, como docentes, tenemos también la responsabilidad de aprender estas estrategias y examinar cuál es la mejor manera de convertir a nuestros alumnos en pensadores críticos y productores activos de información. La UNESCO, de hecho, nos indica que el desarrollo de estrategias AMI en el entorno educativo es un asunto clave, prioritario y necesario. Estas estrategias tienen como objetivo empoderar a las personas en todos los ámbitos de la vida para buscar, evaluar, utilizar y crear la información de una forma eficaz para alcanzar sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Esto es un derecho básico en un mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”. (UNESCO, 2011: p.16).

El SPOOC Alfabetizaciones múltiples. Más allá de la lectura constituye una visión rápida, una perspectiva a vista de pájaro de los elementos envueltos. A continuación dejo un pequeño resumen visual de los contenidos que se analizan en el curso.



La primera tarea que nos invitan a hacer, con el objetivo de trabajar el sentido crítico ante la información que consumimos y/o producimos, es utilizar la rutina Veo  - Pienso - Me pregunto como herramienta para analizar información. 


Para ejemplificar esta rutina, propongo usar un anuncio que se emitió en la Super Bowl de este año 2018. La cuña publicitaria que se emplea en este evento atrae muchísima atención y hay gente a la que el deporte en sí no le interesa mucho pero espera para los anuncios porque no conocerlos implica descolgarse de las conversaciones cotidianas durante una buena temporada.


El vídeo y posterior análisis puede funcionar como calentamiento en la clase de inglés de nivel B1 en adelante, para activar los conocimientos previos respecto a la publicidad (uso y funciones del lenguaje, tipología, mensaje, narrativa, música, ritmo, etc) y observar cómo se emplean esos recursos en este caso en particular para conseguir su efecto deseado.
  • VEO - ¿Qué ves? 
  • PIENSO - ¿Qué sentimientos te genera? ¿De qué premisa básica parte? ¿Qué solución se propone? ¿Qué efecto tiene la música? ¿Y la letra de la canción?
  • ME PREGUNTO - ¿Qué efecto tiene en ti el uso del humor y/o la exageración? ¿Hay un mensaje subliminal?
Además, un anuncio se debe examinar en su contexto, entonces podríamos entrar en más detalles analizando el contexto, por ejemplo en relación a tres tendencias establecidas por BusinessWire según una encuesta realizada en los primeros meses de 2018:
  • 9 de cada 10 encuestados/as reconocen que no tienen suficiente ahorros para su jubilación
  • 1 de cada 3 americanos no tiene nada ahorrado para la jubilación
  • 7 de cada 10 reconocen que les podría ir mejor en sus finanzas

Ningún comentario:

Publicar un comentario