mércores, 20 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (II): La imagen en el aula de segundas lenguas

El segundo módulo del MOOC "Idiomas y afectividad" se centra en la potencialidad de la imagen en el aula, sobre todo puesta en relación con la imaginación y la creatividad y haciendo especial hincapié en la necesidad de la alfabetización mediática.



Como reto se nos plantea la redacción de una propuesta didáctica o bien basándose en la alfabetización visual o en la visualización para trabajar contenidos de lengua o de cultura.

Proponemos un mini-proyecto interlingüístico para llevar a cabo entre alumnado del nivel A2 de todas las lenguas de una Escuela Oficial de Idiomas. El proyecto se titula "Los poemas que se esconden en la ciudad" y tiene como objetivo último la mejora de ACTITUDES hacia las lenguas y el incremento de la AUTOESTIMA LINGÜÍSTICA del alumnado. Constaría de las siguientes fases:

1 - Sensibilización respecto a la "poesía de lo cotidiano", de todo lo que nos rodea. Dependiendo del nivel del grupo, podemos elegir entre analizar un proyecto como 365Grateful si el grupo tiene un  nivel A2+ o bien, si es A1-A2, hacer una lluvia de ideas sobre los contenidos de las imágenes que suben los usuarios de Instagram (comida, ropa, paisajes, selfies,...), analizando qué tienen en común todas ellas.

2 - Búsqueda de imágenes con "carga poética". Pediremos al alumnado que haga una foto que refleje esa poesía de lo cotidiano que hemos debatido. Pueden hacer fotografías de elementos naturales, personas, obras de arte, ... En realidad lo que buscamos son instantáneas como las que se nos indicaban en los materiales, que cumplan los cuatro requisitos de usabilidad, familiaridad, impacto e interpretación.

3 - Recogeremos todas las fotos y las difundiremos en las redes sociales del centro (Instagram y/o Twitter). Cada alumno/a escogerá una (nunca la suya propia) y dejará en un comentario las seis palabras que le sugiere esa imagen en la lengua extranjera que esté estudiando. Para los efectos de este ejercicio he seleccionado 10 fotografías de mi archivo personal que pueden verse en la siguiente colección de Slideshare.




4 - En esta fase, cada uno escogerá una foto (ni la suya ni la que ha usado para escribir las 6 palabras) y se encargará de crear un breve poema empleando la lengua extranjera que esté estudiando y esas seis palabras que ya estaban en la foto. Puede ser que no coincidan la lengua de estudio y la lengua de las seis palabras. No pasa nada, es un poema bilingüe, contribuye al objetivo de esta actividad.

5 - En casa, con ayuda aplicaciones como Vocaroo, Anchor, Spreaker o Voicethread se grabará la declamación de los poemas, poniendo especial énfasis en la entonación y la pronunciación. Si es necesario, se ensayarán en clase con ayuda del profesor.

6 - Se hará una jornada conjunta de recitado multilingüe de los poemas en un contexto informal (por ejemplo en la biblioteca o la cafetería del centro educativo) mientras se proyectan las imágenes  que han servido de base e inspiración para la escritura creativa.  Concluiremos con una reflexión  conjunta sobre lo que hemos comprendido en otras lenguas, qué palabras hemos comprendido, cómo hemos percibido la sonoridad de los diferentes idiomas, etc.

7 - Dependiendo del éxito de la actividad podemos continuar lanzando retos de escritura creativa semanales a través de imágenes en las redes sociales. Seleccionaríamos tipologías de texto diferentes, por ejemplo una frase para un graffiti, el diálogo entre dos personajes o una noticia.

Iremos evaluando cada una de las micro-actividades en base a indicadores de logro a lo largo de todo el proceso y en cada una de las etapas mediante rúbricas o listas de cotejo que pueden ser empleadas por el profesor y/o los compañeros. Con este pequeño proyecto estamos trabajando los siguientes descriptores del nivel A2 del MCERL:

Written production
I can write a series of simple phrases and sentences linked with simple connectors like "and", "but" and "because"

Goal-oriented cooperation
Can understand enough to manage simple, routine tasks without undue effort, asking very simply for repetition when he/she does not understand.
Can discuss what to do next, making and responding to suggestions, asking for and giving directions.
Can indicate when he/she is following and can be made to understand what is necessary, if the speaker takes the trouble.
Can communicate in simple and routine tasks using simple phrases to ask for and provide things

Information exchange
Can ask for and give directions referring to a visual
Can ask for and provide information

Addressing audiences
Can give a short, rehearsed presentation on a topic pertinent to his everyday life, briefly give reasons and explanations for opinions, plans and actions.
Can cope with a limited number of straightforward follow up questions


Identifying cues and inferring
Can use an idea of the overall meaning of short texts and utterances on everyday topics of a concrete type to derive the probable meaning of unknown words from the context.

Compensating
Can use an inadequate word from his repertoire and use gesture to clarify what he/she wants to say.

Ningún comentario:

Publicar un comentario