mércores, 27 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (IV): Valores culturales y comunicación

El penúltimo módulo del curso "Idiomas y afectividad" trabaja contenidos que me resultan de especial interés: el desarrollo de la competencia comunicativa a través del conocimiento de los factores sociales y culturales que determinan el uso de la lengua; la identificación de estereotipos para incitar a la reflexión y fomentar el pensamiento crítico; y el uso de vídeo para producir contenidos que atiendan a los rasgos socioculturales de la comunicación.



El primer reto de la unidad consistió en crear una playlist que en mi caso es una combinación de canciones en diferentes idiomas. El objetivo es experimentar como la música con su ritmo, cadencia y estribillo nos ayuda a memorizar, no sólo expresiones y palabras, sino también la entonación y prosodia de la lengua.


La tarea principal de esta unidad y la más compleja del MOOC nos anima a diseñar una propuesta didáctica que integre contenidos socioculturales, implique el uso de la tecnología para consultar y producir contenidos, y que saque partido de la imagen para desarrollar la alfabetización visual y aproveche al máximo la multimodalidad y multisensorialidad de los recursos digitales.

Es una propuesta que no se aleja demasiado de los objetivos generales de cualquier clase de idiomas, así que en mi caso el mayor desafío es sacar el máximo partido a las imágenes y explorar esa multimodalidad que ofrecen.

Mi unidad didáctica está dirigida a alumnado de inglés de nivel B2 o superiores (C1 o C2) y se centra en la canción como medio de protesta social

Exploramos el tema

El trabajo parte de una exploración del panorama actual (las protestas de NYC, las del 8M, etc) a través de una lluvia de ideas sobre el activismo o las razones que llevan a los ciudadanos a manifestarse o hacer boycotts pacíficos. Como punto de inicio se emplea la siguiente fotografía (propia) de una serigrafía del artista grafitero Banksy.

'Love is in the Air' (Banksy)

Como tarea complementaria, se trabaja el aspecto de la música ligada a la protesta social a través de una lectura rápida de un texto en parejas con una actividad de vacío de información. Se trata de un artículo de Time Out que recoge un listado de las 14 mejores canciones de protesta de todos los tiempos. En cada grupo cada uno de los alumnos tiene 3 o 4 canciones. Pueden comentar cuáles conocen, escucharlas en sus dispositivos móviles, debatir si ya sabían que conllevaban una protesta, e investigar qué causa apoyan (derechos civiles, el fin de una guerra, etc). 

A continuación, tras una puesta en común como clase, decidimos colectivamente un hashtag para asignarle a nuestro proyecto (por ejemplo #socialsongs  #socialchants o #songsforchange) e invitamos a los alumnos a que durante este mes vayan compartiendo en redes (Twitter, Instagram) canciones con contenido social según las descubran o vayan recordando. El objetivo es que se presten mayor atención al contenido, a la letra. Verán así que canciones como Another Day in Paradise, Big Yellow Taxi, Fast Car o On Dark Street tienen una carga crítica importante, abordando temas como la pobreza o la justicia social. Al mismo tiempo, puede que conozcan iniciativas como la de Playing for Change y se puede poner en cuestión la efectividad que este tipo de movimientos tienen en la sociedad en su conjunto.

A través de las redes se pueden ir comentando aspectos que hacen estas canciones memorables o poderosas para extraer una serie de características que todas tienen en común y compartirlas en un tablero colaborativo (tipo Genial.ly, Lino.it o Padlet).

Exploramos nuestro entorno

En la siguiente fase, los mismos grupos decidirían hacer una exploración del uso histórico de la canción como sistema de denuncia o crítica social. En Galicia hay claros ejemplos en la canción tradicional y en la cultura de transmisión oral. Luego podemos hacer un análisis de cuáles son los temas sociales que generan mayor preocupación en la actualidad en nuestra comunidad (los sintecho, la discriminación, las pensiones insuficientes, el sexismo, etc) y eligen uno de ellos que les gustaría investigar en mayor profundidad.


Creamos nuestro producto

Una vez decidido el tema, cada grupo escribe un chant o canción de protesta, sabiendo que en este caso la calidad musical no es lo importante, sino las características que habíamos analizado en la fase de exploración.

Lo presentamos

Pueden elegir cantarlas, o bien grabarlas y luego en todo caso hacer una presentación oral de esa canción y los valores que defiende o promulga. En ese caso resultarán útiles las aplicaciones para hacer presentaciones (Keynote, Genial.ly, Prezi,...) así como alguna de Teleprompter si fuese necesaria. En caso de recibir consentimiento del alumnado, podemos crear una lista de reproducción en Youtube con todas ellas o bien subirlas a las Stories de la cuenta de Instagram del centro.

Evaluamos el resultado 

La evaluación de esta actividad se lleva a cabo empleando Mentimeter para hacer una valoración anónima al alumnado-audiencia;  formular preguntas a los presentadores y por otro lado una rúbrica para evaluar el resultado de acuerdo a unos descriptores claros. La valoración a la audiencia tiene en cuenta la efectividad de la canción creada a la hora de transmitir el mensaje, despertar emociones y mover a la acción.

Hecho con Padlet
Para saber más:
  • Presentación Prezi de Juan Carlos Penagos Trujillo sobre interacciones rituales y cortesía (Goffman, Brown & Levinson).

1 comentario:

  1. CASINOS at JHU Casino & Hotel - KTNV
    JHU Casino & Hotel in Jhuda was founded in 2011. Our team at 삼척 출장마사지 Jhuda is 광양 출장안마 focused 이천 출장마사지 on serving the needs of 부천 출장마사지 Indian youth with 1xbet 먹튀

    ResponderEliminar