Amosando publicacións coa etiqueta innovación. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta innovación. Amosar todas as publicacións

martes, 16 de febreiro de 2021

La escuela, lo primero. Unha proposta da Fundación Cotec

Aló polo mes de outubro vin en redes sociais un convite para participar en La escuela, lo primero. Un convite que se presentaba como un proyecto de innovación impulsado por la Fundación Cotec cuyo objetivo es ofrecer a la Administración, centros educativos, personal docente, y otras instituciones, las herramientas necesarias para afrontar los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo, los diferentes escenarios y situaciones – presenciales y a distancia – derivados de la pandemia de la Covid-19.



Para quen non coñeza a Fundación Cotec, trátase dunha organización privada,  do ámbito empresarial. Desde hai uns 5 anos, aparte da innovación tecnolóxica explora tamén outros eidos de cambio, entre eles o educativo. Así que me anotei a esta proposta que convidaba a seleccionar o reto que che gustaría abordar.

Escollín un que me interesaba especialmente despois de ter participado en varios procesos de creación e colaboración virtual que funcionaron de maneira máis ou menos fluída, pero que en todo caso tiveron os seus buracos. O reto#1: Como traballar en comunidade en tempos de crise? propúñase explorar a xeración dun proceso de construción de comunidade educativa nunha situación excepcional como a actual, para fortalecer os lazos e a participación dos diferentes axentes involucrados.

Despois de varios correos que explicaban este laboratorio de innovación e concretaban o calendario e as dúas ferramentas de traballo, desde o 19 de novembro ata o 10 de decembro estiven traballando en 8 sesións cun grupo de 3 persoas máis (unha das persoas non puido participar, por iso quedamos 4 no lugar de 5). O grupo 1 éramos (somos): 
  • Eva Nicasio Jaramilla, profesora de ESO e Bacharelato no IES Lola Flores (Jerez de la Frontera), 
  • Sergio García Díaz, profesor de Primaria en CC. Nuestra Señora de la Consolación (Villacañas)
  • Emilia Formali, directora na Escola Montserratina (Viladecans).

O proceso foi unha verdadeira gozada desde o día 1. Por iso me interesa debullar o que para min foron factores de éxito:

  1. Un bo grupo de traballo formado por coidadores/as do proxecto, mentores/as e facilitadores/as. 
  2. Unha estrutura detallada das sesións con tempos e indicacións moi claras.
  3. Equipos de profesorado variados, de contextos e formacións diferentes e complementarias.
  4. Ferramentas TIC de uso intuitivo que permitiron o desenvolvemento do traballo sen estorbalo.
  5. Unha conxunción equilibrada entre a andamiaxe provista e o exercicio da creatividade dos grupos.
  6. A asignación de roles claros a cada participante e o labor de facilitación "na sombra" para axudar aos equipos cando ocasionalmente nos bloqueábamos.
Foi moi enriquecedor ir vivindo a experiencia de formación do grupo e de concreción da proposta, que se desenvolveu con moita fluidez e sen ningún tipo de conflito: Cedeuse cando fixo falla, cubriuse a ausencia dalgunha persoa cando non puido asistir a unha sesión; e complementámonos moi ben nas habilidades que cada un/ha temos.

Alén disto, tivemos a sorte de chegar á nosa idea (o subreto) desde a segunda sesión de maneira moi clara, orientándoa cara a creación dun proxecto ludificado no que se puidesen ir engadindo paulatinamente diferentes axentes da comunidade educativa. Non foi así en todos os casos, pois na xornada onde presentamos as propostas para recibir feedback dos demais grupos, comparando co que se presentou na sesión final, percibíronse cambios e adaptacións. Imaxino que quizais o seu traballo tivo que ser máis acelerado en tanto tiveron menos tempo para concretar a proposta ao ter que reformulala.

Máis alá do pequeno e gran grupo de xente que interactuamos, e da calidade das propostas, o modelo gustoume moito polo propio proceso en si e a maneira de xestionalo, así que comezamos a pensar en posibilidades de cruce con outras actividades que tiñamos propostas no Departamento de Formación, Innovación e Internacionalización desde o mes de outubro. 

Debo a La escuela, lo primero, unha experiencia moi motivadora a dous niveis: como alumna, permitíndome unha experiencia de traballo en grupo cun grupo de profesionais comprometidos e inspiradores; e como profesional, pola posibilidade de experimentar un proceso eficiente de colaboración virtual.

Moitas grazas, Emi, Eva e Sergio, así como ás facilitadoras (Ana, Paloma, Loly), a Iria, a nosa mentora, e a Alfredo pola actitude positiva e de vontade de cohesión grupal.





mércores, 10 de outubro de 2018

Subrayados del informe Cotec

En el curso "Creatividad, diseño y aprendizaje basado en retos" se hacen bastantes referencias al informe Cotec, por lo cual he decidido echarle una ojeada. Aquí os dejo mis subrayados.

Qué es Cotec
"La Fundación Cotec para la innovación es una organización privada sin ánimo de lucro cuya misión es promover la innovación como motor de desarrollo económico y social. Cotec cuenta con cerca de 90 patronos, entre empresas privadas y administraciones de los ámbitos regional y local. S.M. el Rey Felipe VI es el Presidente de Honor. Desde 2001 existe además Cotec Italia, y desde 2003, Cotec Portugal, que confieren un carácter internacional al impulso a la innovación que promueve Cotec".
El informe Cotec 

El Informe Cotec se propone "arrojar luz sobre la situación de la innovación en España" con el objetivo de "estimular la reflexión e impulsar la acción de los agentes del sistema, contribuyendo así a que la innovación ilumine, con intensidad creciente, el camino hacia mayores cotas de bienestar económico y social".

"España es, a día de hoy, uno de los países desarrollados que, en relación con su PIB, presenta un menor apoyo público a la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector privado (ocupa la posición 22 entre los países de la ocde)"
"Los seres humanos tendremos que complementar nuestras capacidades productivas con las tecnologías, pero el trabajo humano y la creatividad no desaparecerán".

El Apartado 3 pone en relación la innovación y la educación en base a dos preguntas: ¿cómo se producen las cualificaciones educativas? ¿cómo encajan las cualificaciones educativas en el sistema productivo? y me pareció especialmente interesante.
"La innovación no siempre implica cambio tecnológico, ni se fundamenta exclusivamente en conocimiento científico, pero ambos elementos —ciencia y tecnología— son poderosas herramientas para afrontar los desafíos sociales a los que nos enfrentamos, así como para abordar con éxito las grandes transiciones económicas"

"Entre los puntos fuertes de la estructura formativa de la población española destacan el número de graduados universitarios y el elevado porcentaje de éstos que completan estudios en áreas STEM, que son clave para el desarrollo y la incorporación de innovaciones. Estos elementos positivos conviven con una serie de puntos que condicionan el desarrollo de la economía, como la elevada tasa de abandono escolar prematuro o el moderado nivel de competencias de los adultos"
"España se encuentra en desventaja a nivel internacional, en cuanto al número de graduados en formación profesional. La escasez de trabajadores de determinados perfilesprofesionales puede constituir, por tanto, una enorme desventaja para el proceso de innovación. 
"4 de cada 10 jóvenes españoles completan estudios universitarios (...) en España existe una amplia brecha de género, a favor de las mujeres, en términos de escolarización en educación superior"
"3 de cada 10 adultos españoles se sitúan en el nivel más bajo de competencia lectora y, por el otro, solamente un 4,1% se sitúa en el nivel más elevado. Una población activa con un reducido nivel de competencias puede condicionar la introducción de mejoras tecnológicas y organizativas"
"La formación profesional dual en España fue implementada por primera vez en el curso 2012/13, desarrollando el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, siendo las comunidades autónomas las responsables de la implementación efectiva de los cursos. La creación de la Alianza para la Formación Profesional Dual, una red estatal de centros educativos, empresas e instituciones pretende agilizar el proceso de implementación (...) En cualquier caso, la proporción de alumnos que optan por la vía dual, dentro de la formación profesional, seguiría resultando todavía reducida (aproximadamente el 3% del total)"
"En relación a los graduados en educación superior en áreas STEM, destaca la elevada proporción para el caso español, superior a la de países innovadores líderes como Alemania, y por encima de la media de la UE. Debe recordarse aquí el gran número de jóvenes españoles que completan estudios de educación superior. La combinación de ambos hechos permite afirmar que España dispone de una amplia oferta de trabaja- dores capaces de liderar procesos de innovación. Se observa a su vez el predominio masculino en la elección de estudios en áreas STEM, resultando éste muy acusado para el caso español".
"La combinación de los indicadores de oferta analizados hasta el momento permite afirmar que el mayor obstáculo para la innovación, en el caso español, parece encontrarse en la falta de técnicos con niveles formativos intermedios capaces de implementar dichas innovaciones. La reducción de las tasas de abandono escolar prematuro y la atracción de estos alumnos hacia ciclos de formación profesional parece una política óptima para agilizar los procesos de innovación y mejorar el ajuste entre oferta y demanda laboral"
"Los alumnos con un menor nivel de competencias se enfrentan a un mayor riesgo de abandono escolar prematuro (Schleicher, 2007). Resulta relevante por tanto entender la relación entre el nivel socioeconómico de los hogares y el riesgo de tener un bajo nivel de competencias lectoras (los alumnos provenientes de entornos socioeconómicos desfavorables ven incrementado en un 500% su riesgo de abandono escolar prematuro, en comparación con los alumnos de hogares con un mayor nivel socioeconómico)"
"La estrategia Education and Training de la Comisión Europea estableciera en 2011 dos benchmarks específicos que deben ser alcanzados en el año 2020. En primer lugar, al menos el 20% de las personas de entre 18 y 34 años graduados en educación superior deben haber tenido alguna experiencia formativa en el extranjero. En segundo lugar, ese porcentaje debe ser de al menos el 6% para los graduados en formación profesional inicial. Lamentablemente, no se dispone de información acerca del nivel de cumplimiento de dichos in- dicadores"

"El mercado de trabajo español valora las cualificaciones superiores con menor intensidad relativa que los mercados de trabajo de los países líderes en innovación. La tasa de ocupación, para todos los niveles educativos, es muy reducida en España, siete puntos por debajo de la media europea y más de 14 puntos por debajo de la tasa de Alemania (...) En 2016 la tasa de ocupación de los jóvenes recién graduados en España se situaba en el 65,6% y esta era considerablemente más baja para los jóvenes con estudios por debajo del nivel superior. Una tasa de ocupación tan reducida, especialmente cuando nos referimos a los jóvenes con estudios superiores, implica una subutilización importante del capital humano. Y esta pérdida no tiene efectos únicamente a corto plazo, sino que se proyecta a largo plazo, afectando a las trayectorias profesionales futuras"

"El desajuste entre las competencias de los trabajadores y el tipo de tareas que estos realizan ha sido objeto de mucha atención en las últimas décadas. Esta atención se ha focalizado, mayoritariamente, en lo que se ha denominado «sobreeducación», asumiéndose al utilizar este concepto que la responsabilidad del desajuste recae esencialmente sobre el sistema educativo, que supuestamente produciría una cantidad excesiva de graduados. En este discurso, que se ha repetido frecuentemente aplicado al caso español, no se tiene en cuenta que parte de la explicación de los desajustes recae sobre las dificultades del sistema productivo para utilizar las competencias, especial- mente durante periodos de bajo crecimiento económico. Tampoco se tiene en cuenta que una reducción de las competencias, orientada a mitigar la «sobreeducación», puede suponer una restricción al crecimiento durante las fases expansivas del ciclo económico. Parece más equilibrado, pues, el concepto utilizado por CEDEFOP, Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, de «subutilización de competencias», que retira la responsabilidad exclusiva del desajuste del ámbito del sistema educativo"
"El indicador de obsolescencia de competencias, referido al porcentaje de adultos ocupados que consideran que es probable o muy probable que varias de sus competencias queden obsoletas en los próximos cinco años, presenta también un valor muy elevado en el caso español, únicamente superado por Rumanía y siete puntos porcentuales por encima de la media europea"
"La oferta de graduados en TIC y de graduados STEM de educación superior y secundaria superior es insuficiente para cubrir la demanda. Muy pocos jóvenes están matriculados en estudios STEM. Los requisitos de entrada y las tasas de abandono son altas, y la participación de las mujeres es baja"
"Entre ellas cabe destacar la desmotivación y la falta de confianza de los alumnos en sí mismos, además de un entorno que en general no ofrece referentes positivos a nivel académico y profesional (PISA, 2007 y 2012). Basándonos en esto y en nuestra experiencia como profesionales educativos con este colectivo de jóvenes, nace la idea de la Asociación En la Última Fila y el proyecto Máster FPlaB, el primer máster contra el abandono escolar que busca motivar y potenciar las capacidades de jóvenes de entornos en riesgo de exclusión social para que continúen estudiando y así mejoren sus oportunidades de empleo (...) Durante el curso 2017-2018, está teniendo lugar el primer Máster FPlaB con 16 jóvenes de cuatro centros educativos diferentes. Todos los lunes de 17:30 a 20:15, los jóvenes acuden a ImpactHUB Madrid en donde, en equipos de cuatro, desarrollan elproyecto que ellos mismos han elegido fruto de sus intereses personales"