venres, 21 de setembro de 2018

Creatividad (II): A golpe de catalejo

En la entrada anterior comentaba la dificultad de definir la creatividad, como esa Moby Dick elusiva. En el primer módulo de #CREA_INTEF se nos invita a sacar el catalejo y a explorar el mito, fijando los ojos en el horizonte para avistar a la ballena blanca y describirla con precisión científica.


Para eso exploramos el marco teórico que contextualiza la creatividad dentro de la filosofía Human Centered Design (HCD) y Human Centered Innovation (HCI) y se nos provee una primera definición de José Antonio Marina y Tina Seelig: la creatividad es"la capacidad y motivación del ser humano para buscar soluciones a problemas que observa a su alrededor".

Dentro de este escenario general, un nuevo concepto para mí, el de confianza creativa (Tom Kelley)  que es algo que tenemos que redescubrir como docentes, y aventurarnos a tomar riesgos, para luego ayudar al alumnado a mantenerla. ¿Cómo? Guiándoles en la observación y en la obtención de insights

Es aquí donde la metodología de trabajo que establece el pensamiento de diseño (design thinking) puede ser útil. Se trata de resolver problemas cotidianos de forma innovadora trabajando en equipos de co-creación multidisciplinares siguiendo una serie de fases: detección de necesidades o observación de un problema; investigación; elaboración de un mapa de la empatía; definición o concreción; interpretación; ideación; prototipo y por último evaluación y validación.


Una idea práctica clave de este primer módulo es el ciclo divergencia - convergencia-aplazamiento del juicio. Me parece interesante trasladar esta división a mi trabajo, sobre todo al que se hace en equipo o incluso a las reuniones que tienen como objetivo dar solución a una necesidad. 

Y por último dejo mis intentos de definiciones o insights sobre creatividad hechas con Quotes Cover. La primera alude al hecho de que la capacidad y la motivación de las que hablan Marina y Seelig son difíciles de sincronizar o de demostrar al 100%, por lo tanto no siempre estamos igual de "creativos". A veces hay que conformarse con seguir el rastro de la ballena. 

La segunda se centra en el proceso de aprendizaje que se mencionaba en los contenidos, esa recuperación de la confianza creativa, así como a la fase de observación (la primera del pensamiento de diseño) imprescindible para poder generar ideas y desencadenar el pensamiento divergente. Es esencial coger el catalejo, decidir hacia donde lo orientamos. Suspender el juicio momentáneamente para absorber y captar todo. Dejar que la luz inunde la lente y, atraídas por la calidez, se vayan acercando esas mariposas danzarinas y juguetonas: las ideas.


Ningún comentario:

Publicar un comentario