luns, 28 de outubro de 2019

Reflexiones en torno a la creatividad: Hangout #CREA_INTEF

El pasado jueves 24 de octubre fui invitada a participar en un hangout en directo del curso "Creatividad, diseño y aprendizaje mediante retos", del que podéis leer varias entradas en el blog. Comenté en su momento que me pareció un  curso de calidad e interesante y de hecho lo he recomendado a varios compañeros. A nivel personal, me ha seguido aportando una vez terminado al seguir al equipo pedagógico en redes sociales a través del hashtag #CREA_INTEF, ya que a menudo comparten lecturas y recursos de interés que me gusta ojear.

Así que esta nueva oportunidad de extender el aprendizaje a través de una conversación de poco más de una hora con mis tutores del curso,  Blanca Cañamero, Azahara García y Luis López Cano fue un verdadero placer.

Aquí dejo el vídeo en esta bitácora de aprendizaje, así como el un pequeño resumen visual del debate. Reitero las gracias al equipo por la invitación y la oportunidad, ¡ha sido un placer!








xoves, 9 de maio de 2019

Ideas para traballar arredor da figura de Antón Fraguas

Gustoume moito a iniciativa de Lorna Levack de pedir ao universo Twitter que lle dese ideas de actividades para facer en torno a Shakespeare con motivo do día do libro. Combinou todas as propostas nunha imaxe que podedes ver neste chío.


A raíz desa idea, adaptei a imaxe levándoa ao noso contexto e ao vindeiro Día das Letras Galegas, que está adicado a Antón Fraguas. Oxalá vos sirva de inspiración!


luns, 6 de maio de 2019

Xornada de EDUlingüe

O pasado sábado 4 de maio tivo lugar a Xornada EDUlingüe+. Experiencias en linguas estranxeiras. O programa foi moi completo, abarcando relatorios, experiencias e comunicacións centrados en diferentes dimensións da lingua e achegamentos didácticos ao seu ensino.

A sesión da mañá abriuse, despois da inauguración polas autoridades, cunha versión do Ne me quitte pas de Jacques Brel a cargo de dous novos talentos (non dei anotado os seus nomes), marcando o carácter multilingüe da xornada.

Phil Ball referente no achegamento CLIL/AICLE guiounos polo proceso de mestura no que debe entrar calquera docente, case a modo de DJ, para equilibrar contidos lingüísticos, conceptuais e procedimentais. 

Na seguinte franxa horaria había tres opcións. Algúns de nós escoitamos a Robin Walkerde quen vos falara xa nesta anterior entrada a raíz dun curso del ao que asistín. Robin fixo un repaso rápido por todas as fases do traballo por proxectos, así como un resumo dos seus beneficios para o alumnado.

A última sesión da mañá foi moi motivadora, pois consistiu nunha mesa redonda moderada por Noemí Álvarez na que participaron Álex, Andrea, Óscar e Alberto, catro antigos alumnos de seccións bilingües ou centros plurilingües. É certamente inspirador escoitar de boca do propio alumnado os aspectos que lle atraen das materias que se ensinan noutra lingua e ver a proxección de futuro que lles ofrecen. 

A tarde dividiuse en diferentes obradoiros e unha plenaria. No meu caso, fun a un sobre recursos CLIL para primaria, impartido por Lola R. Garay,  que presentou sobre todo rutinas e xeitos de facer andamiaxe lingüística. O segundo obradoiro estivo a cargo de Pablo Reboleiro e nel levamos a cabo diferentes dinámicas que nos recordaron como contribúe o teatro a experimentar coa lingua/linguaxe (ton de voz, linguaxe corporal, postura, etc) , a estimular a creatividade, e a mellorar o ambiente da clase.

Constantine Ioannou convidounos a reflexionar na súa conferencia sobre o peso da lingua, a necesidade de integrar as destrezas e escalonar o ensino do vocabulario e as tarefas en termos de complexidade (Bloom). 

Como broche final, David Ruiz, que xa me gustara en Valladolid no congreso de linguas e internacionalización, levou a cabo unha actividade ludificada na que nos implicou a todos os asistentes para resumir as conclusións da xornada.

A maiores, foi un verdadeiro luxo poder ter a Pedro Cifuentes facendo a facilitación gráfica da xornada. É un artista e dá gusto poder contar con ese acompañamento visual extra. 

Pola miña parte, deixo tamén aquí a síntese do que me levo no peto desta experiencia de aprendizaxe.





venres, 26 de abril de 2019

Pensamento visual (I)

Estou a facer un curso presencial que é un soño feito realidade: S1801076 - Pensamento visual (visual thinking) como estratexia de aprendizaxe. Consta de 15 horas presenciais -divididas en 5 sesións intensas de 3 horas ou 3 e media cada unha- e 5 horas de traballo na Rede.

Digo que é un soño feito realidade porque me interesa moito a temática, ando a explorala desde hai pouco máis dun ano (algo contei por aquí) e aparte do que se me vai ocorrendo para levar á aula, encántame a nivel persoal e gozo deste xeito de tomar apuntamentos nos cadernos que sempre me acompañan. Alén disto, as persoas relatoras son un engado, porque as tres, Garbiñe Larralde, Clara Cordero e María Pereiro son referentes para min e aprendo moito delas polo que van compartindo nas redes (tanto dos recursos como do seu xeito de facer os mapas visuais).


As dúas primeiras sesións con Garbiñe Larralde estiveron moi ben estruturadas e gustoume moito a maneira en que traballamos. Organizounas de tal xeito que na primeira parte facía un pequeno quecemento / introdución aos aspectos a tratar; logo aprendemos facendo, experimentando (ben en grupos, ben individualmente) e por último convidounos a facer un exercicio de metacognición incitando á reflexión.

Obviamente, unha cousa é vivenciar a sesión, experimentar o traballo en grupo e interactuar cos compañeiros, e outra deixar constancia desa aprendizaxe por escrito, pero de seguido tento recoller aqueles aspectos que a min me resultaron de especial utilidade.

  • Indo ás orixes do pensamento visual, foi moi interesante o repaso histórico retrocedendo á cova de Armintxe, á columna de Trajano, ás vidreiras góticas, ou os cadernos de Da Vinci; así coma a exploración do cruce con outras disciplinas como o cine (storyboards), a literatura (cómic) ou a arte (graffiti). En España, Garbiñe comentounos que No me cuentes historias... ¡dibújamelas! foi un proxecto pioneiro o dela e de Ramón Besonías
  • Gustoume o énfase que Garbiñe puxo na definición do pensamento visual a través do que NON é:
    • "Non é unha metodoloxía, é unha ferramenta"
    • "Non é arte"
    • "Non é tampouco traducir cada palabra nun debuxiño"
  • Foi moi gratificante desconectar de Dona Renacemento e esa obsesión con facer todo perfecto e colocarnos en "modo avión", debuxando ao revés, podendo calcar, copiar e tunear. De feito, non nos fixo nin a primeira apreciación ao respecto da calidade ou comprensibilidade dos nosos "debuxos".
  • Traballamos a organización, o equilibrio entre texto e imaxe, a capacidade de síntese e a poética. Todas as tarefas ían encamiñadas a unha mellora e perfeccionamento de prototipos sucesivos que fomos facendo nun proceso pautado de pensamento de deseño (design thinking). O traballo foi maiormente autónomo da persoa ou do grupo, con Garbiñe guiándonos ou reconducindo cando compría e tamén recordándonos que "Si tu primer prototipo no te da vergüenza, es que has trabajado demasiado en él".
  • A avaliación  foi constante, ben a través de dianas ou  de reflexións individuais ou conxuntas, implícitas (Logramos recoller as ideas principais? Hai equilibirio entre imaxe e texto? Faise un uso variado e equilibrado dos elementos? Seguen unha dirección lóxica?) ou explícitas (Dámonos conta de que a avaliación é un exercicio de poder? Se aprendemos do erro, por que temos tanto medo a equivocarnos? Temos clara a diferencia entre avaliar e calificar?). 
  • Encántame a humildade de Garbiñe, unha profesional que nos ensina a apreciar o proceso, o feito de que estamos en continuo crecemento, que todo é mellorable, pero tamén hai que saber parar e dar un traballo por pechado.
"Tu mejor maestro es tu último error"


"El dibujo es casi una coreografía. El escenario es nuestra hoja de papel"
Estou desexando continuar coas sesións con Clara e María, xa vos irei contando, pero mentres tanto, déixovos estes recursos para investigar máis:

xoves, 4 de abril de 2019

Apuntamentos visuais (III)

Aínda que hai tempo que non paso pola bitácora para falar de apuntamentos visuais, seguimos niso e vou subindo os resumos que fago de charlas, eventos ou documentais ao Twitter co cancelo #apuntamentosvisuais. Mantéñome na miña preferencia polas ferramentas analóxicas, pero continúo experimentando coas dixitais, sobre todo co Sketchbook que no seu día me recomendara o compañeiro Jesús García.

 

Segue sendo gratuíto pero agora require o rexistro en Autodesk. No apartado de "Educación" indican que:

Creemos en la educación. Si es estudiante, profesor o una institución educativa, podrá obtener todo el potencial de SketchBook for Enterprise de forma gratuita durante tres años. Disponible para la mayoría de plataformas y dispositivos.
Así que durante tres anos temos esa opción. O certo é que os apuntamentos feitos en dixital ofrecen a posibilidade de editar e mellorar moito a calidade do produto final e non cómpre dominar a ferramenta de xeito avanzado para facer algo aceptable. A non ser que un/ha estea facendo "graphic recording" en directo, sempre podemos traballar nunha versión previa que logo podemos perfeccionar e enriquecer con máis tempo a posteriori.

Mellorar os apuntamentos é algo que fan (e aconsellan) a maioría dos sketchnoters, coma Rob Dimeo. En Essentially Elastic  (blog moi recomendable,  por certo) describe a súa experiencia tomando apuntamentos visuais de charlas científicas e indica a importancia de refinar as notas despois da conferencia e antes de compartilas.

Neste sentido, deixo un pequeno videotitorial cun par conselliños básicos que nos poden resultar útiles:
  • Engadir capas pode ser interesante. Descubrino por accidente, como adoita pasar nestes casos que un vai fedellando na aplicación e vendo as súas posibilidades. Aínda que aquí se explica en detalle, en definitiva o que permite é que engadamos imaxes; guías (liñas ou círculos) para escribir o noso texto; ou mesmo as sombras e detalles dos debuxos e letras sen alterar para nada a capa que contén o noso borrador orixinal. Non hai que esquecer, iso si, en que capa estamos en cada momento, e empregar a icona do candadiño para pechar as que non queremos modificar.
  • Trazar os contornos dun retrato tamén nos pode vir moi ben. Engadimos unha nova capa cunha fotografía e simplemente perfilamos os trazos básicos. 


venres, 1 de marzo de 2019

Resumo do Horizon Report (Educause)

Veño de descubrir  Educause e aquí vos comparto un breve resumo dos achádegos.

Que é Educause
 
EDUCAUSE preséntase na súa web como unha asociación sen ánimo de lucro cuxa misión é darlle adianto á educación superior a través do uso das tecnoloxías da información.

Creouse no 1998 a través dunha fusión entre CAUSE e Educom, dúas asociacións profesionais, e naceu coa intención de:
  • ofrecer unha colección coherente e coordinada de programas relacionados coa tecnoloxía;
  • desenvolver servizos globais para apoiar aos profesionais socios;
  • prover un liderado unificado en aspectos lexislativos clave tocantes á educación superior.
Sintetizan a súa misión deste xeito: "advance higher education through the use of information technology" e para cumprila levan a cabo investigación centrada nos desafíos derivados do uso da tecnoloxía e na comprensión das necesidades relacionadas con ela. 

Horizon Report Preview

Veñen de publicar unha sinopse do Horizon Report Preview (2019) que resume as tendencias educativas e desafíos futuros no ámbito da tecnoloxía educativa. Esas tendencias clave agrúpanse en 3 grupos, segundo sexan a longo, medio e curto prazo.

As primeiras, que se preve que sexan esenciais nos vindeiros 5 anos ou máis son:

  • A redefinición do xeito en que funcionan as institucións, máis centradas no éxito do alumnado. Para iso cómpre prestar atención á súa diversidade e ás características específicas do que se chama o "new majority learner", un aprendiz de maior idade, con cargas familiares e laborales.
  • Titulacións modulares e disgregadas. A formación universitaria parece moverse cara a un modelo flexible de aprendizaxe mixta (presencial e en Rede) no que o alumnado pode construír o seu propio grao no cada un dos módulos se certifique con insignias e certificados que evidencien a aprendizaxe.
 As tendencias a medio prazo, cuxa adopción se predi para un prazo de entre 3 e 5 anos, son as seguintes:

  • Avance nas culturas da innovación. Co fin de mellorar as experiencias educativas prevese a proliferación de espazos que fomenten a experimentación como venture labs (campos de emprendemento), incubadoras de innovación e outras asociacións co mundo empresarial. A base é a provista por John C. Maxwell (2000) e o seu concepto do "failing forward", é dicir, usar o erro como impulso para o progreso.
  • Maior énfase na medición da aprendizaxe, promovendo a cooperación e interacción coas unidades de investigación institucional para ter un achegamento ao ensino, orientación e aprendizaxe baseado en datos.
Formúlanse tamén as prioridades máis inmediatas para o vindeiro par de anos:

  • Redeseño dos espazos de aprendizaxe para facilitar a aprendizaxe activa e a colaboración sobre todo a través de contextos do que chaman realidade extendida (extended reality (XR)), ese continuo entre entornos reais e virtuais xunto coas interaccións humano-máquina xerados por ordenadores e wearables.
  • Deseños de aprendizaxe mixta máis ricos, personalizados e adaptables, centrados no alumno e orientados á colaboración.
Finalmente preséntase unha serie de desafíos cunha gradación de máis ou menos solucionables, entre os cales se contan: a mellora da fluidez dixital; a demanda de expertos en deseño dixital e instrucional; a fenda académica; a necesidade de repensar o desenvolvemento profesional docente; a aprendizaxe móbil de calidade; e as implicacións dos asistentes virtuais, o blockchain ou a intelixencia artificial en termos de seguridade e privacidade.
 

xoves, 28 de febreiro de 2019

Idiomas y Afectividad (V): Reflexión final

Aunque de manera un poco atropellada para mí por no haber gestionado bien los tiempos, llegamos al final del MOOC "Aprendizaje de lenguas sin fronteras: multimodalidad y factores afectivos en la enseñanza de idiomas" que comenzó hace apenas un mes

Cierro esta serie de entradas con una reflexión final sobre la experiencia de aprendizaje, que valoro positivamente. En términos de carga de trabajo, el curso no ha sido demasiado exigente, pues eran tareas que estamos acostumbrados a llevar a cabo en nuestro trabajo como docentes (diseño de actividades y secuencias didácticas, generación de mapas mentales, etc). 

En lo que tiene que ver con el contenido, me ha resultado interesante en general si bien no eran ideas completamente nuevas. El único apartado que desconocía por completo es el que ahonda en la manera en que asimilamos la información según su distribución y estructura en el espacio. Lo recogí en los apuntes visuales en la entrada III. Pienso que es muy práctico y algo a tener en cuenta cuando publicamos información en nuestras redes sociales o diseñamos materiales para el aula. 

Por otro lado, creo que es mejorable la distribución del contenido, pues en los módulos IV y V hay bastante más material adicional (documentos largos además) que en los otros tres. A mí no me ha dado tiempo de leer todo y me ha dado pena, porque realmente son estudios relevantes y necesarios.

Resulta inspirador ver las propuestas de otros docentes y hacer una evaluación de las mismas, pero me parece un poco repetitivo hacer esto en todos los MOOC. No sé si sería posible hacer alguna otra tarea conjunta desde el inicio del curso, aunque fuese en parejas. Entiendo que entra un poco en contradicción con el aprendizaje autónomo y autorregulado, adaptado al ritmo individual de cada estudiante, pero me parece que se enriquecería enormemente el curso con esa dimensión colaborativa.

Termino con una cita de Javier Ávila sacada de uno de los estudios que aparece en este último módulo, y la acompaño de una imagen que no es más que un resumen visual de lo aprendido.
"El aprendizaje se conecta con la emoción cuando, durante el proceso, podemos percibir que la experiencia de aprender es rica sensorialmente e implica al alumno no sólo de cuello para arriba, sino en su dimensión cognitiva, afectiva y física".

mércores, 27 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (IV): Valores culturales y comunicación

El penúltimo módulo del curso "Idiomas y afectividad" trabaja contenidos que me resultan de especial interés: el desarrollo de la competencia comunicativa a través del conocimiento de los factores sociales y culturales que determinan el uso de la lengua; la identificación de estereotipos para incitar a la reflexión y fomentar el pensamiento crítico; y el uso de vídeo para producir contenidos que atiendan a los rasgos socioculturales de la comunicación.



El primer reto de la unidad consistió en crear una playlist que en mi caso es una combinación de canciones en diferentes idiomas. El objetivo es experimentar como la música con su ritmo, cadencia y estribillo nos ayuda a memorizar, no sólo expresiones y palabras, sino también la entonación y prosodia de la lengua.


La tarea principal de esta unidad y la más compleja del MOOC nos anima a diseñar una propuesta didáctica que integre contenidos socioculturales, implique el uso de la tecnología para consultar y producir contenidos, y que saque partido de la imagen para desarrollar la alfabetización visual y aproveche al máximo la multimodalidad y multisensorialidad de los recursos digitales.

Es una propuesta que no se aleja demasiado de los objetivos generales de cualquier clase de idiomas, así que en mi caso el mayor desafío es sacar el máximo partido a las imágenes y explorar esa multimodalidad que ofrecen.

Mi unidad didáctica está dirigida a alumnado de inglés de nivel B2 o superiores (C1 o C2) y se centra en la canción como medio de protesta social

Exploramos el tema

El trabajo parte de una exploración del panorama actual (las protestas de NYC, las del 8M, etc) a través de una lluvia de ideas sobre el activismo o las razones que llevan a los ciudadanos a manifestarse o hacer boycotts pacíficos. Como punto de inicio se emplea la siguiente fotografía (propia) de una serigrafía del artista grafitero Banksy.

'Love is in the Air' (Banksy)

Como tarea complementaria, se trabaja el aspecto de la música ligada a la protesta social a través de una lectura rápida de un texto en parejas con una actividad de vacío de información. Se trata de un artículo de Time Out que recoge un listado de las 14 mejores canciones de protesta de todos los tiempos. En cada grupo cada uno de los alumnos tiene 3 o 4 canciones. Pueden comentar cuáles conocen, escucharlas en sus dispositivos móviles, debatir si ya sabían que conllevaban una protesta, e investigar qué causa apoyan (derechos civiles, el fin de una guerra, etc). 

A continuación, tras una puesta en común como clase, decidimos colectivamente un hashtag para asignarle a nuestro proyecto (por ejemplo #socialsongs  #socialchants o #songsforchange) e invitamos a los alumnos a que durante este mes vayan compartiendo en redes (Twitter, Instagram) canciones con contenido social según las descubran o vayan recordando. El objetivo es que se presten mayor atención al contenido, a la letra. Verán así que canciones como Another Day in Paradise, Big Yellow Taxi, Fast Car o On Dark Street tienen una carga crítica importante, abordando temas como la pobreza o la justicia social. Al mismo tiempo, puede que conozcan iniciativas como la de Playing for Change y se puede poner en cuestión la efectividad que este tipo de movimientos tienen en la sociedad en su conjunto.

A través de las redes se pueden ir comentando aspectos que hacen estas canciones memorables o poderosas para extraer una serie de características que todas tienen en común y compartirlas en un tablero colaborativo (tipo Genial.ly, Lino.it o Padlet).

Exploramos nuestro entorno

En la siguiente fase, los mismos grupos decidirían hacer una exploración del uso histórico de la canción como sistema de denuncia o crítica social. En Galicia hay claros ejemplos en la canción tradicional y en la cultura de transmisión oral. Luego podemos hacer un análisis de cuáles son los temas sociales que generan mayor preocupación en la actualidad en nuestra comunidad (los sintecho, la discriminación, las pensiones insuficientes, el sexismo, etc) y eligen uno de ellos que les gustaría investigar en mayor profundidad.


Creamos nuestro producto

Una vez decidido el tema, cada grupo escribe un chant o canción de protesta, sabiendo que en este caso la calidad musical no es lo importante, sino las características que habíamos analizado en la fase de exploración.

Lo presentamos

Pueden elegir cantarlas, o bien grabarlas y luego en todo caso hacer una presentación oral de esa canción y los valores que defiende o promulga. En ese caso resultarán útiles las aplicaciones para hacer presentaciones (Keynote, Genial.ly, Prezi,...) así como alguna de Teleprompter si fuese necesaria. En caso de recibir consentimiento del alumnado, podemos crear una lista de reproducción en Youtube con todas ellas o bien subirlas a las Stories de la cuenta de Instagram del centro.

Evaluamos el resultado 

La evaluación de esta actividad se lleva a cabo empleando Mentimeter para hacer una valoración anónima al alumnado-audiencia;  formular preguntas a los presentadores y por otro lado una rúbrica para evaluar el resultado de acuerdo a unos descriptores claros. La valoración a la audiencia tiene en cuenta la efectividad de la canción creada a la hora de transmitir el mensaje, despertar emociones y mover a la acción.

Hecho con Padlet
Para saber más:
  • Presentación Prezi de Juan Carlos Penagos Trujillo sobre interacciones rituales y cortesía (Goffman, Brown & Levinson).

xoves, 21 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (III): Experiencias de aprendizaje multisensoriales

En el módulo 3 de este MOOC del INTEF hemos analizado la necesidad de crear experiencias de aprendizaje multisensoriales. En los materiales de estudio se hace alusión al hecho de que el aprendizaje es multimodal, e integra la lectura e interpretación de imágenes, sonidos, vídeos y metáforas, a la vez que se pone de relieve ese cruce de aprendizajes dentro y fuera del aula, en múltiples formatos y discursos (New London Group, 2000). 

La multiliteracidad que ya se avanzaba en el módulo 1 cobra mayor importancia. En este contexto donde la competencia discursiva es clave, donde el aprendizaje se construye conjuntamente y las imágenes están culturalmente ligadas (tanto a nivel visual como lingüístico), el papel del profesor pasa a ser el de agente intercultural y mediador.


Como primer reto para este módulo nos proponen crear una imagen interactiva, que he preparado con genial.ly y que nos puede servir como trigger para conocer algunos aspectos culturales básicos a la hora de preparar una estancia en este país extranjero.







El segundo reto consistía en localizar aplicaciones o herramientas para contar historias multimodales. Existen múltiples opciones como Story Generator, Storybird, MyStorybook, o incluso herramientas más globales como Canva. Aún así he utilizado Storyboard that porque me parece muy intuitivo,  ofrece una amplia variedad de fondos, personajes, poses y complementos y el resultado final queda bastante logrado. Lo único que hay que tener en cuenta es que la cuenta gratuita tiene un límite de dos storyboards por semana. 

El ejemplo que he creado se puede utilizar para iniciar una exploración de variedad lingüística de nuestro entorno (tanto dentro como fuera del aula). En el cómic se recoge la lengua materna que se usa en el ambiente familiar, alguna que pueden usar en el aula y otra que pueden llegar a utilizar al interactuar con turistas que visitan su ciudad.  Ligándolo a una actividad que presentó Terry Lamb en el reciente I Congreso Interautonómico: Lenguas e Internacionalización, podríamos pedir a nuestros alumnos que hiciesen un mapeado de las lenguas que hablan y que las asocien a diferentes partes de su cuerpo, para luego hacer un debate en el aula de la parte emocional y los factores afectivos que ligamos a los diferentes idiomas.



Made with Storyboard That

Es interesante también el banco de sonidos que nos han recomendado.

mércores, 20 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (II): La imagen en el aula de segundas lenguas

El segundo módulo del MOOC "Idiomas y afectividad" se centra en la potencialidad de la imagen en el aula, sobre todo puesta en relación con la imaginación y la creatividad y haciendo especial hincapié en la necesidad de la alfabetización mediática.



Como reto se nos plantea la redacción de una propuesta didáctica o bien basándose en la alfabetización visual o en la visualización para trabajar contenidos de lengua o de cultura.

Proponemos un mini-proyecto interlingüístico para llevar a cabo entre alumnado del nivel A2 de todas las lenguas de una Escuela Oficial de Idiomas. El proyecto se titula "Los poemas que se esconden en la ciudad" y tiene como objetivo último la mejora de ACTITUDES hacia las lenguas y el incremento de la AUTOESTIMA LINGÜÍSTICA del alumnado. Constaría de las siguientes fases:

1 - Sensibilización respecto a la "poesía de lo cotidiano", de todo lo que nos rodea. Dependiendo del nivel del grupo, podemos elegir entre analizar un proyecto como 365Grateful si el grupo tiene un  nivel A2+ o bien, si es A1-A2, hacer una lluvia de ideas sobre los contenidos de las imágenes que suben los usuarios de Instagram (comida, ropa, paisajes, selfies,...), analizando qué tienen en común todas ellas.

2 - Búsqueda de imágenes con "carga poética". Pediremos al alumnado que haga una foto que refleje esa poesía de lo cotidiano que hemos debatido. Pueden hacer fotografías de elementos naturales, personas, obras de arte, ... En realidad lo que buscamos son instantáneas como las que se nos indicaban en los materiales, que cumplan los cuatro requisitos de usabilidad, familiaridad, impacto e interpretación.

3 - Recogeremos todas las fotos y las difundiremos en las redes sociales del centro (Instagram y/o Twitter). Cada alumno/a escogerá una (nunca la suya propia) y dejará en un comentario las seis palabras que le sugiere esa imagen en la lengua extranjera que esté estudiando. Para los efectos de este ejercicio he seleccionado 10 fotografías de mi archivo personal que pueden verse en la siguiente colección de Slideshare.




4 - En esta fase, cada uno escogerá una foto (ni la suya ni la que ha usado para escribir las 6 palabras) y se encargará de crear un breve poema empleando la lengua extranjera que esté estudiando y esas seis palabras que ya estaban en la foto. Puede ser que no coincidan la lengua de estudio y la lengua de las seis palabras. No pasa nada, es un poema bilingüe, contribuye al objetivo de esta actividad.

5 - En casa, con ayuda aplicaciones como Vocaroo, Anchor, Spreaker o Voicethread se grabará la declamación de los poemas, poniendo especial énfasis en la entonación y la pronunciación. Si es necesario, se ensayarán en clase con ayuda del profesor.

6 - Se hará una jornada conjunta de recitado multilingüe de los poemas en un contexto informal (por ejemplo en la biblioteca o la cafetería del centro educativo) mientras se proyectan las imágenes  que han servido de base e inspiración para la escritura creativa.  Concluiremos con una reflexión  conjunta sobre lo que hemos comprendido en otras lenguas, qué palabras hemos comprendido, cómo hemos percibido la sonoridad de los diferentes idiomas, etc.

7 - Dependiendo del éxito de la actividad podemos continuar lanzando retos de escritura creativa semanales a través de imágenes en las redes sociales. Seleccionaríamos tipologías de texto diferentes, por ejemplo una frase para un graffiti, el diálogo entre dos personajes o una noticia.

Iremos evaluando cada una de las micro-actividades en base a indicadores de logro a lo largo de todo el proceso y en cada una de las etapas mediante rúbricas o listas de cotejo que pueden ser empleadas por el profesor y/o los compañeros. Con este pequeño proyecto estamos trabajando los siguientes descriptores del nivel A2 del MCERL:

Written production
I can write a series of simple phrases and sentences linked with simple connectors like "and", "but" and "because"

Goal-oriented cooperation
Can understand enough to manage simple, routine tasks without undue effort, asking very simply for repetition when he/she does not understand.
Can discuss what to do next, making and responding to suggestions, asking for and giving directions.
Can indicate when he/she is following and can be made to understand what is necessary, if the speaker takes the trouble.
Can communicate in simple and routine tasks using simple phrases to ask for and provide things

Information exchange
Can ask for and give directions referring to a visual
Can ask for and provide information

Addressing audiences
Can give a short, rehearsed presentation on a topic pertinent to his everyday life, briefly give reasons and explanations for opinions, plans and actions.
Can cope with a limited number of straightforward follow up questions


Identifying cues and inferring
Can use an idea of the overall meaning of short texts and utterances on everyday topics of a concrete type to derive the probable meaning of unknown words from the context.

Compensating
Can use an inadequate word from his repertoire and use gesture to clarify what he/she wants to say.

xoves, 14 de febreiro de 2019

Idiomas y afectividad (I): Aprendizaje sin costuras

Comienzo una nueva experiencia de aprendizaje a través del MOOC diseñado y ofrecido por el INTEF titulado "Aprendizaje de lenguas sin fronteras: multimodalidad y factores afectivos en la enseñanza de idiomas", un curso que tiene como objetivo "el aprovechamiento de los recursos digitales y la atención a los factores afectivos".

En la primera unidad los contenidos se centran en el aprendizaje sin costuras (seamless learning), una noción que enfatiza la conexión entre diferentes tipos de contextos de aprendizaje (formal-informal; individual-social; en entornos físicos y digitales)  con una dimensión ubicua derivada en gran parte del uso de tecnologías móviles. 

Los materiales de esta unidad evidencian la necesidad de una planificación del uso de la tecnología y del aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el espacio y la reconfiguración de roles del profesor y el alumno que todo esto implica. Esta planificación se pone en relación directa con la competencia digital docente y la necesidad de concretarla en estrategias y actuaciones que desarrollen la autonomía y la identidad del alumnado.

Por último, recojo de forma visual los aspectos que más me llamaron la atención, en particular el marco que proveen Wong & Looi (2012) que identifica 10 características que distinguen el aprendizaje sin costuras. ¿Lo más interesante de este marco? La relevancia que tiene para el aprendizaje permanente: si somos capaces de identificar las oportunidades de aprendizaje y las posibilidades que ofrecen, podemos construir sobre esas experiencias y aprovecharlas plenamente. 



Para saber más:

Quinn, C. N. Designing mLearning: Tapping into the Mobile Revolution for Organizational Performance. San Francisco: Pfeiffer, 2011.

Wong, L. H. and C. K. Looi. “Enculturing Self-Directed Seamless Learners: Towards a Facilitated Seamless Learning Process Framework Mediated by Mobile Technology.” WMUTE 2012: Seventh IEEE International Conference on Wireless, Mobile and Ubiquitous Technology in Education. 2012.



mércores, 9 de xaneiro de 2019

Subliñados de The OECD Handbook for Innovative Learning Environments

O manual para espazos de aprendizaxe innovadores da OCDE (2017) é unha lectura que tiña pendente desde hai tempo e que, a verdade, me sorprendeu para ben. Non só é un documento ameno, senón que nos dota dunha colección de ferramentas útiles que penso que é bo coñecer e que ademais sería interesante utilizar e pilotar no noso centro educativo.

Xurdiu a raíz da situación que se dou na pasada década, cando os países da OCDE viron incrementado o gasto nun 20%, mais a mellora nos resultados da aprendizaxe foi pouco significativa. De aí inferiuse que o investimento debe ir aparellado coa innovación, xa que esta é crucial para fortalecer a autonomía profesional e a cultura colaborativa para promover a xeración, intercambio e refinamento de ideas.
“Se hai unha lección aprendida da innovación na educación é que o profesorado, centros educativos e administracións locais non deberían só implicarse na posta en práctica do cambio educativo, senón que teñen que ter un papel central no seu deseño” (p.3)
O documento é o culmen dunha década de traballo e está deseñado para ser empregado como ferramenta para a innovación xa que parte do coñecemento de como e en que circunstancias aprendemos mellor; da observación de estratexias innovadoras concretas e da identificación de características desexables artelladas nun marco que axuda ao desenvolvemento de prácticas innovadoras sostibles. 

Xira en torno ao concepto de ambiente de aprendizaxe, que se define como “un todo orgánico que provea experiencias de aprendizaxe en torno a unha cerna pedagóxica”; alén de centrarse no espazo físico, inclúe a actividade e resultados da aprendizaxe, e esixe unha liña de liderado claro que tome decisións para optimizar o proceso.

Artéllase en 4 capítulos onde se presentan primeiramente as bases teóricas e logo uns documentos que están pensados como ferramentas prácticas de traballo. Os eixos temáticos son:

1. Os principios para o deseño de ambientes de aprendizaxe, que indican que estes deben:


- Poñer a aprendizaxe no centro
- Fomentar a aprendizaxe social, colaborativa
- Estar en sintonía coas emocións do/a aprendiz
- Reflectir as diferenzas individuais
- Supor un reto para todos/as sen irse de man
- Facer avaliación e dar retroalimentación


Para esta área propoñen 4 ferramentas:

A primeira delas está pensada para analizar o que fai que o noso alumnado aprenda mellor e pódese usar para un escaneo rápido ou unha análise profunda seguindo 5 pasos: familiarización cos principios de aprendizaxe; revisión da análise actual; recollida de evidencias; elección dun curso de acción e revisita da situación e dos cambios levados á práctica.

A segunda, creada por Judy Halbert e Linda Kaser, é a espiral da indagación e está deseñada para que os docentes pescudemos para ter os coñecementos, confianza e ferramentas para levar a cabo cambios no centro e o sistema educativos para deseñar ambientes de aprendizaxe poderosos. Ao meu parecer é unha das mellores ferramentas do documento pois non só axuda a favorecer a integración do novo coñecemento nun prazo de un ou dous anos de esforzo colaborativo, senón que serve para estruturar o proceso de cambio de forma sostible no tempo. O diagrama consta de 6 fases, cada unha delas enmarcada en 3 preguntas principais: Que ocorre co noso alumnado? Como o sabemos? Por que importa? A maiores, as 9 preguntas da páxina 33 son para enmarcar.

A última ferramenta deste capítulo é unha xustaposición de dúas (unha para o profesorado e outra para o alumnado) que traballan con percepcións e actitudes e incitan á reflexión para despois centrarse, escoller un dos principios prioritarios e deseñar estratexias para poñer en práctica.



2. O marco OECD 7+3 para os ambientes de aprendizaxe innovadores. Un marco publicado no 2013 que se chama 7+3 porque combina 7 principios da aprendizaxe con 3 áreas de innovación (a cerna pedagóxica, o liderado e a colaboración).

A innovación da cerna pedagóxica ten que ver cos 4 elementos que interveñen na aprendizaxe: aprendices, educadores, contido e recursos. A indicación é conectalos de xeito dinámico mesturando pedagoxías e xeitos de avaliar; combinando formas de traballar dos docentes, fomentando a colaboración; repensando o xeito en que se xuntan os aprendices, agrupándoos mesturando idades e grupos; personalizando os horarios e tempos de aprendizaxe.

O liderado debería partir das evidencias que indiquen como se aprende, dunha visión centrada na mellora e de estratexias centradas en levala á práctica.


Por último, tender pontes de colaboración e evitar o illamento debería ser un obxectivo constante dun espazo de aprendizaxe do século XXI, buscando a implicación das familias, a comunidade local, negocios e institucións culturais. 

Hai 4 ferramentas deseñadas para mellorar esta área. A primeira delas para analizar ata que grao se está implemento o marco ILE; a segunda para ver como mellorar a cerna pedagóxica; unha terceira para tirar o maior partido das colaboracións que se establezan; e a cuarta para sacar proveito das ferramentas tecnolóxicas.



3. Liderado e avaliación, en torno a varias preguntas que xorden do informe do 2013 Leadership for 21st Century Learning. As conclusións deste informe indican que o liderado é crucial na reforma e a innovación. Debe participarse no deseño, posta en marcha e sostibilidade dos ambientes de aprendizaxe. 

Provense dúas ferramentas, unha para cuestionar de xeito cíclico as estratexias de liderado do centro educativo/espazo de aprendizaxe; e a segunda para aplicar unha serie de procesos avaliativos que conduzan á innovación.



4. Transformación e cambio nos ecosistemas de aprendizaxe parte da publicación do 2015 Schooling Redesigned. Towards Innovative Learning Systems. Presenta a necesidade de repensar os escosistemas de aprendizaxe, describe as características de estratexias e iniciativas innovadoras, ofrece os medios para describir ecosistemas de aprendizaxe conectados e presenta un conxunto de escenarios para o futuro da profesión docente.

Fanse dispoñibles catro ferramentas para a transformación e o cambio. A primeira delas é para centros que xa teñen en marcha unha iniciativa ou proceso de innovación e prove a estrutura e a terminoloxía para interrogar a estratexia e os resultados innovadores esperados. A segunda é para poñer en relación o sistema educativo cos indicadores de cambio e innovación do marco 7+3. Unha terceira ferramenta permite mapear as relacións verticais e horizontais coa idea de analizar a riqueza de conexións e establecer futuras vías de colaboración. A última ferramenta é un escenario para (re)analizar o papel do docente nos sistemas de aprendizaxe do futuro.