Amosando publicacións coa etiqueta ISSUU. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta ISSUU. Amosar todas as publicacións

domingo, 11 de novembro de 2018

Creatividad (XV): Color

En el mes de junio me inscribí en el curso "Creatividad, diseño y aprendizaje mediante retos", ofertado por el INTEF. El título me parecía atractivo aunque también un poco cajón de sastre. Meter tres cosas tan complejas juntas en el mismo curso... Mmmm. Desconfianza inicial. 

Iniciamos el curso y se hacen los agrupamientos (a lo loco, más por disponibilidad que por afinidad) y acabamos juntas Rosa Domínguez, Iria González, Antonia Lliteres, Carla Longobuco y yo. Cinco docentes de contextos diferentes (primaria, secundaria, FP y EOI), circunstancias personales y variadas y horarios de conexión dispares. Mmmmm. Me gusta el trabajo en grupo, lo disfruto, pero veo el valor del trabajo en solitario - y de hecho, comparto las ideas de Holy Welham respecto a las ventajas de éste último y el abuso que estamos haciendo del trabajo en grupo como metodología.

Los objetivos personales que me había marcado respecto al curso los recogí en esta entrada. Eran estes:
  • Examinar más bibliografía sobre esta temática para ir aclarando ideas y ver cómo encajan los otros dos aspectos del curso (el diseño y el aprendizaje mediante retos) con ese otro más abstracto de "creatividad". 
  • Aprender estrategias prácticas para fomentar la creatividad en el aula. 
  • Conectar con otros/as docentes con inquietudes similares buscando puntos de encuentro incluso teniendo perfiles diferentes.
Ese era mi punto de partida tanto en término de actitudes como de expectativas, aparte de la frustración y culpabilidad de haber abandonado otro curso ofertado por la misma institución el año pasado.

Casi dos meses más tarde, termino el curso con la entrega de esta última tarea grupal: la propuesta refinada tras haberla pasado por varios filtros y someterla a un proceso de evaluación.





Comienzo primeramente por el trabajo en equipo. En el grupo hemos resultado ser cinco cartas del mismo palo, y es bastante felicidad cuando te toca una mano así. Normalmente me conformo con que no haya elementos discordantes en el grupo, y me refiero a esos que rompen la armonía o son un obstáculo para el desarrollo del trabajo.



No sólo no ha habido de eso en el grupo A3, sino que el trabajo ha fluido de forma natural. Pero además me ha llevado a reflexionar en varios aspectos del trabajo grupal:

  • ¡Qué increíblemente sociales somos! A nivel neurológico nos encanta ser parte de un grupo, reconocidos y apreciados por los demás. Los foros del curso han resultado ser geniales para crear equipo. No conozco personalmente a ninguna de las personas con las que he trabajado, pero de alguna manera hay unos hilillos de mayor o menor grosor que nos conectan. Me ha ayudado que todas mis compañeras tuviesen una foto de perfil clara y pueda poner cara a cada una de ellas, incluso para organizarme y saber quién hace qué aportaciones. 
  • En el curso podía haber elegido la opción de hacer el trabajo en solitario. Me alegro de haber escogido en todos los casos el grupo. Hemos tenido que hacer tareas intelectuales de alto orden, y la cognición social y la memoria transaccional han sido claves.
  • Ya sabemos que no hay evidencias de los estilos de aprendizaje. Pero sí es cierto que cada uno destacamos en un ámbito en particular por aptitud, motivación u otra razón personal. Esas habilidades individuales, y poder centrarse en las tareas en que podemos demostrarlas mejoran el producto final.
  • Hay que interactuar, y esto es un beneficio tanto para las introvertidas como para las extrovertidas.
En resumen, hemos experimentado en propias carnes que el trabajo en grupo mejora la motivación, los desempeños, la calidad de los productos generados; y nos permite mejorar nuestras habilidades sociales. Creo que, como docentes, es imprescindible que nos recordemos estos cuatro beneficios esenciales y los tengamos en mente a la hora de organizar nuestro trabajo o diseñar actividades.

Sigo con los contenidos del curso. Lo que decía al principio de esta entrada, ¿fue cajón de sastre? Sí y no. Son tres aspectos que hay que explorar en profundidad. En principio me lió un poco el hecho de que los bloques no tuviesen título más allá de Bloque 1, Bloque 2, etc. Es un puzzle en tanto se te van dando las piecitas y tú las tienes que ir uniendo. Ahora hablamos de creatividad, luego de pensamiento de diseño, luego de nuevo de creatividad, hablamos de retos por aquí, usamos esta otra técnica para fomentar el pensamiento divergente y así continuamente. Un ciclo para que vuelvas a revisar los conceptos básicos y no te despistes. Está bien para hacer que el alumno asuma una parte activa en la construcción de su conocimiento. Aún así, a nivel personal, me quedo con la duda de si tengo realmente el "grasp" como dicen en inglés, si he apresado con mínima decencia los 3 pilares básicos que se formulan en el título.

Aplicación práctica de lo aprendido: lo mejor del curso. Los procesos de convergencia-divergencia, el aplazamiento del juicio, las fases del pensamiento de diseño, los retos como herramienta de trabajo. Fan total del meta-análisis del grado de compromiso que implica para el docente y el alumno, la satisfacción derivada de elegir y concretar un desafío y buscarle una solución apropiada, perfeccionándola progresivamente.

Unas gracias enormes al equipo pedagógico que nos ha guiado en la expedición. Blanca Cañamero, Azahara García, Diego García, Luis López y Chema Muñoz que se han trabajado la tutorización y el acompañamiento más allá de corregir tareas y dinamizar foros. Las #CharlasCrea para mí han sido momentos destacados del curso: el horario elegido, formato, intervenciones de invitados y el resumen que luego hacía Blanca disponible. También preguntas, recursos, intervenciones con mucho sentido del humor en Twitter, banda sonora y un poquito de llevarnos de la mano cuando nos perdíamos en nuestras divagaciones - el trabajo en grupo es lo que tiene, a veces nos dispersamos.

En definitiva, no cuelgo medallitas a la mínima. Los docentes en general somos bastante críticos con la formación que recibimos (normal), pero cuando algo está bien, hay que decirlo y elogiarlo. Este curso merece la pena y lo recomiendo.

Y por último y más importante, de todo el equipo, destaco a mi as de corazones, Carla Longobuco. He trabajado comodísima con ella, nos hemos complementado muy bien, aprendido una de la otra y mejorado el trabajo mutuamente. El hilo, como ella misma recoge en sutori, ya está tendido, y no queda sino ir soltando bobina y seguir colaborando tejiendo redes.


mércores, 7 de novembro de 2018

Creatividad (XIII): Strip Poker

Hablábamos del póker en la anterior entrada. Si vamos un paso más allá y nos lanzamos a jugar al strip poker las reglas son importantes, sin duda. Pero, si somos novatos, igual nos centramos en ellas y descuidamos la atmósfera, la temperatura de la habitación y la actitud. El contexto es bastante más importante que el hecho de si las gafas cuentan como prenda o no. Pero de eso se va dando cuenta una según se va adentrando en el juego.

Lo mismo con #CREA_INTEF, llevamos un  tiempito "jugando" a ver cómo va esto de la creatividad. Y veo que otra vez se me ha ido la cabeza a las reglas. No viene mal, para eso se nos presenta la técnica SCAMPER que nos ayuda de nuevo a mirar un desafío de forma creativa.



Me gusta la técnica en tanto te proporciona preguntas básicas que mueven el punto de partida y te desvían del camino trazado originalmente para luego volver a marcar una línea de actuación. Siempre en esa espiral de divergir-converger.

La verdad, uno se da cuenta de que si aplicáramos este sistema de revisión y mejora continua de las propuestas, llegaríamos al final con ideas sólidas y bien maduradas.

Aquí queda una propuesta revisada del CompeTIC Day, que está pendiente de pasar un último filtro antes de rematarlo. La infografía que aparece arriba está basada en el documento que incluimos a continuación.


La creatividad va poco de reglas, aunque también se puede unir a procesos "reglados". Importa el contexto, el envoltorio, como decíamos del strip poker. Y me pregunto, en relación a esto, por qué no nos trabajamos un poquito más la presentación de propuestas que llevamos al claustro. Un comentario a mano alzada igual no es suficiente. Ni convincente. Bueno, ahí me queda algo para pensar.

Volviendo al CompeTIC Day, una característica que destacaría de nuestra propuesta es que hemos puesto al alumno en el centro, como nos recomienda ISTE y que hemos puesto las bases para fomentar el aprendizaje autodirigido partiendo de unas premisas básicas.

Nuestro primer objetivo era hacer un diseño que integrara las TIC, venciendo obstáculos que pudiesen partir del profesorado y del alumnado, ya que entendíamos que la tecnología tiene un papel clave en el aprendizaje personalizado y permite al profesorado monitorizar el proceso y responder a las necesidades del alumno. Haciendo el SCAMPER nos hemos dado cuenta de que habíamos perdido un poco de vista el trabajo de actitudes, que es fundamental y básico para llevar a cabo cambios profundos y duraderos.

En el desarrollo de aquel primer objetivo, percibimos que el cambio debería tener lugar en la metodología, en un acercamiento pedagógico más global. Se necesita que el alumnado tome un papel más activo; que el profesorado entienda las inseguridades y fragilidades propias y las use como escalón hacia el desarrollo; y que los centros educativos tomen medidas como entidad, como grupo.

Queda pendiente el "envoltorio" de nuestra propuesta, un PowToon que estamos en proceso de crear; y una revisión final del proyecto. Ya queda poquito para Creatividad (XIV).

Para saber más:

venres, 26 de outubro de 2018

Creatividad (XI): Curiouser

"Curiouser and curiouser"

Para la última tarea del bloque 2 de #CREA_INTEF continuamos concretando en nuestro mini-equipo (Carla Longobuco y yo) el proyecto para el CompeTIC Day, que ya esbozábamos en esta anterior entrada

En este caso lo que hemos hecho ha sido por un lado ampliar el enfoque -pasando de la simple integración didáctica de las TIC a un trabajo por proyectos más ambicioso-; y, por otro, concretar el diseño con 4 actividades específicas, una dirigida al profesorado, otra al alumnado, una tercera relacionada con el espacio y la última con el contexto.

De nuevo, un placer trabajar con Carla, sobre todo por ese proceso de convergencia-divergencia que hacemos entre las dos y también por el diferente contexto en el que trabajamos, que creo que enriquece muchísimo el trabajo.

Os dejamos nuestra propuesta en el siguiente documento. Sigue la curiosidad in crescendo para el bloque 3.

luns, 22 de outubro de 2018

Iniciándonos ao Postcrossing no noso centro educativo

Algo vos falei do Postcrossing nesta anterior entrada, a conto da exposición filatélica que organizaron no CEIP Frións. Houbo profes que me pediron máis información sobre como comezar co Postcrossing na aula ou como darlle unha dimensión maior e facer del un proxecto educativo. 

Con este fin, fixen este pequeno manual que non vén sendo máis que un breve resumo da información que se dá na propia páxina de Postcrossing e algunhas directrices que creo que poden resultar útiles -ou a min servíronme. 




O bo do Postcrossing é que pode constituír un proxecto tan pequeniño ou tan grande como nós queiramos. Como proxecto de centro é estupendo porque é moi fácil integrar todas as disciplinas segundo o aspecto en que nos centremos (os selos, a dimensión lingüística e comunicativa, a xeografía e historia, etc). Polo feito de intercambiar postais non quere dicir que teñamos que limitarnos á comunicación escrita, sempre se pode incluír un código QR cunha ligazón a un vídeo ou un audio no que o alumnado explica algún aspecto, canta unha canción ou dramatiza un episodio histórico; ou facer unha sesión de Skype con outra escola para ter unha conversa en inglés. 

O mesmo ocorre coas TIC. As postais son "dispositivos analóxicos", porén, podemos crear un Thinglink coa mesma postal e incluír contidos interactivos, ou engadirlle un aura, por dar só un par de exemplos.  Tamén se pode formular como un proxecto eTwinning, e empregar os foros de comunicación da propia plataforma para atopar socios ou darlle difusión ás actividades que facemos.

Empreguei Postcrossing na aula sempre dun xeito ou outro (con escritura de postais, cadernos viaxeiros, etc) e foi o xermolo do blog Palabras da man ao corazón, un proxecto no que participamos centros educativos de varios niveis e formatos (infantil, primaria, secundaria, EOI e homeschooling). Estou encantada de falar do Postcrossing con alumnado e profesorado, pois creo no proxecto a nivel educativo pero tamén persoal. Esa #snailmailrevolution xa está en marcha e os 744.988 membros (a data de hoxe) de Postcrossing dan fe diso.

A maiores, déixovos aquí unha breve guía e unha infografía que elaborei este ano a petición de varias persoas  e que traducín tamén ao inglés e ao castelán, por se vos fosen de utilidade.





domingo, 21 de outubro de 2018

Creatividad (X): Alice and the Mouse


El bloque 2 de #CREA_INTEF está siendo bastante potente en términos de trabajo. Los contenidos son breves y se centran en las maneras de hacer una reformulación del problema o reto inicial que exploramos más superficialmente en el bloque 1. También proporcionan las herramientas para llevar a cabo esa reformulación: el "cómo podríamos" o el mash-up, ejecutando procesos de divergencia y convergencia y de estructuración del reto. 

La brevedad de los contenidos es engañosa, porque llevan asociados una forma de trabajo que requiere regular las fases y hacer un ejercicio de metacognición importante. Las tareas 2.1. y 2.2. requerían una fase divergente y una fase convergente. 

En la tarea 2.1. partíamos de nuestro reto del bloque 1 (el problema y la raíz) para lanzar preguntas asociadas a las evidencias (divergencia) y luego elegir de entre todas ellas una que nos permitiera asegurarnos de que estamos escogiendo un reto desafiante y estimulante (convergencia). ¿Qué tuvimos que hacer? Pautar bien esos dos procesos en términos de tiempo y formato: marcamos plazos y establecimos un número de preguntas por cada miembro del equipo. Funcionó bien y lo resolvimos rápido. Nos quedamos con el siguiente reto:  ¿Cómo podríamos hacer para motivar al alumno a usar las tecnologías en su proceso de aprendizaje?

En la tarea 2.2. el objetivo era coger ese reto y definir un marco, escoger dos categorías de espacios muy diferentes y generar ideas sobre cada uno de los dos ámbitos con el objetivo de luego combinarlos entre ellos para generar ideas (mash-up). Entre ellas debíamos elegir la más brillante teniendo en cuenta su importancia, factibilidad y posibilidad. La pregunta estaba clara, nos faltaba elegir el segundo campo para hacer el mash-up y pasar a generar ideas combinando esos dos ámbitos.

Y aquí fue donde nos convertimos en Alice, the Mouse y todos los animalitos empapados que tienen un objetivo común (secarse) pero que corren a lo loco de un lado para otro, se lían en una serie de malentendidos y, en definitiva, se frustran ("A Caucus-Race and a Long Tale", en Alice's Adventures in Wonderland).

Nos costó elegir una categoría, nos dispersamos con las propuestas (poco específicas y aplicables) y perdíamos un poco de vista el objetivo final. Que conste que el proceso en sí me fascinó, de hecho me interesa la gestión del trabajo grupal y a raíz de la búsqueda encontré esta tesis reciente (Petro Poutanen, 2016) que pone en relación la complejidad del trabajo en grupo con la creatividad. Mirad ya sólo el contexto del que parte:
"creativity has been predominantly studied from the individual perspective, meaning the research tradition is out of step with changes in working practices and it does not provide guidance for complex creative and interactional processes. Therefore new approaches that account for the complexity of human interaction and collaboration need to be developed to better understand what creativity is and how it can emerge from synergy between people who are very different from each other. This is the focus of the dissertation"

En todo caso, como en el equipo andábamos un poco perdidas, agradecimos muchísimo la intervención de los tutores Blanca Cañamero y Diego García que nos ayudaron a reconducir el trabajo. Nos compartieron recursos, nos fueron guiando con sus comentarios, y conseguimos hacer un mash-up combinando nuestro reto con las estrategias que emplea la empresa Google con sus trabajadores. Entre todas fuimos aportando ideas, y nuestra compañera Carla Longobuco le dio una visión estructurada gracias a su conocimiento del PMBOK. Hemos propuesto entonces el CompeTIC Day un día (semanal) para explorar y aprender haciendo en el centro educativo. Es un día con el horario sin dividir en materias específicas, sino multidisciplinar, enfocado con la metodología ABP y llevado a cabo con el estándar de gestión de proyecto PMBOK, que nos permite guiar el trabajo, explorar con TICS, gestionar el tiempo y recursos. En el documento que incluimos a continuación se puede explorar la propuesta completa. En este bloque 2 aún tenemos que darle otra vuelta más a este proyecto para diseñar una aplicación al aula a través de una serie de actividades que nos permitan guiar a los alumnos en la búsqueda de soluciones potenciando el pensamiento divergente y la capacidad creadora en equipo. Casi nada.




Por otro lado, y como complemento a los contenidos del curso, el lunes 15 tuvimos una de las #CharlasCrea en la que se lanzaron varias preguntas interesantes para hacernos reflexionar, por ejemplo sobre los límites de la empatía y su validez en el proceso de Design Thinking. Me gustó el debate que se generó. Me revolvió y desordenó bastante las ideas, algo que me gusta. Por ejemplo, con el tema de la empatía, pude explorar algunos artículos como éste éste, que no es que estén estrictamente relacionados, pero formaron parte del proceso de divergencia. 

También debatimos un poco sobre el tema de la observación y su validez para crear algo disruptivo o imaginativo. Luego se lanzó la idea de las fortalezas y flaquezas del Design Thinking; y finalmente, como mash-up improvisado, se habló de los gimnasios creativos, una idea loca que nos entusiasmó muchísimo. El resumen de esas charlas nos lo dejaron los tutores aquí.

mércores, 3 de outubro de 2018

Creatividad (IV): El pináculo de la blancura

En Moby Dick el blanco es un motivo que tiene una doble vertiente: por un lado la ausencia o falta de significado y, por otro, totalmente lo contrario, el exceso de significado,  que lleva a la confusión.


Eso nos ha pasado un poco en el apartado 1.3 del curso #CREA_INTEF.  Después de la anterior tarea en la que habíamos creado un tablero con insights sobre un reto en particular (la integración didáctica de las TIC), teníamos que tratar de definir más el problema, analizándolo y contextualizándolo a través de la realización de una ficha point of view (POV).

De nuevo trabajamos a través de los foros para generar ideas, organizarnos y tomar decisiones, además de compartir un documento que en este caso sí necesitamos usar para añadir y estructurar la información. 

A posteriori, creo que cabe reflexionar sobre el proceso de trabajo que hemos seguido en aras de mejorar para bloques venideros. Como punto positivo destacaría que todas hemos asumido nuestra responsabilidad y hemos hecho contribuciones sólidas. Como aspecto de mejora creo que tenemos que afinar el calendario (esta vez se nos ha echado el tiempo encima) y también la eficiencia (nos hemos liado y hemos estado trabajando de forma paralela en dos documentos con dos visiones diferentes).

Aún así, al final, y gracias a la flexibilidad y al trabajo de todas, nos hemos centrado en elaborar a ficha point of view centrada en los docentes.



Para la tarea 1.4. en la que tenemos que plantear dos retos, retomaremos el doble acercamiento docentes-alumnado.

Ya que estamos terminando el bloque uno, además de los contenidos más "formales" de este primer bloque (resumidos con apuntes visuales aquí) me han resultado enriquecedoras las interacciones a través de Twitter, de las que me guardo una pequeña biblioteca de recursos, por ejemplo:
    • La revisión del neuromito de los estilos de aprendizaje y la influencia de los gestos en el aprendizaje de matemáticas o en la lectura; del entrenamiento cognitivo ("lo beneficioso para el cerebro es el reto, el esfuerzo cognitivo") ; o del efecto sorpresa para reforzar la memoria (Fabricio Ballarini). 
    •  "Sólo se aprende aquello que se ama" (Francisco Mora)
    • Dar más autonomía al alumnado enseñándoles cómo funciona su cerebro (Carol Dweck y el growth mindset).